Este 24 de marzo nos encuentra
nuevamente saliendo a las calles en una jornada de lucha por la memoria, la
justicia y la verdad. Seguimos en
las calles construyendo la memoria histórica de nuestro pueblo trabajador
contra la dictadura genocida que desapareció 30000 compañeras y compañeros,
militantes obreros, estudiantiles, barriales y populares. Dictadura que
apuntó a destruir las formas de organización popular para imponer a sangre y
fuego la entrega, el saqueo y el endeudamiento de nuestro país y la derrota de
un proyecto alternativo de sociedad.
Nuevamente nos encontramos para
denunciar al conjunto de actores de la sociedad civil que sostuvo y promovió el
genocidio junto al aparato represivo: los grupos económicos, la cúpula de la
iglesia y sectores políticos junto a los grandes medios de comunicación.
Derechos Humanos, ayer y hoy.
En estos años hubo avances
progresivos en el terreno de los Derechos Humanos. El juicio y castigo a
todos los responsables tanto militares como civiles de la violación sistemática
de los Derechos Humanos durante la última dictadura cívico - militar, es una
bandera levantada desde hace más de 30 años por distintas organizaciones
políticas y sociales. Gracias
a años de lucha se ha logrado que este
reclamo tan sentido por el conjunto de nuestro pueblo se materialice en la
derogación de las llamadas “leyes del perdón” en el año 2005 y la reanudación
de los juicios a los genocidas. Esto significó el avance concreto
en el juzgamiento de Alfredo Astiz, Ricardo Cavallo, Jorge Acosta, Luciano Benjamín
Menéndez, Jorge Rafael Videla, y recientemente Santiago Omar Riveros y Reynaldo
Bignone, entre otros, a la vez que, con mayor lentitud, han comenzado a
enjuiciarse tambien a algunos de los representantes del gran poder económico en
nuestro país, que fueron sostenes y beneficiarios de la dictadura cívico –
militar, como en el caso de Carlos Blaquier, del Ingenio Ledesma.
En nuestra ciudad tambien se ha
avanzado en la recuperacion de los cuerpos de algunos de los compañerxs
desaparecidos, a la vez que tambien pudieron reconocerse y entrar en juicio el
secuestro de personas. Estos importantes pasos en nuestra ciudad se ven
opacados por la situación de que todavía no se haya aclarado la participación
de algunos miembros del gobierno actual en el periodo de la dictadura conducido
por la Union Vecinal.
Sin embargo, los avances en este
terreno no pueden ocultar las violaciones recientes de Derechos Humanos. No
podemos obviar que existen desaparecidos
en democracia, como Julio López, Luciano Arruga o Marita Verón. Estos casos
ponen en evidencia la impunidad con la cual se manejan aún hoy las estructuras
policiales, que no han sido prácticamente tocadas desde la dictadura.
Tampoco podemos obviar que los responsables civiles y económicos de la
dictadura siguen impunes, el creciente número de dirigentes populares
procesados por luchar, los militantes asesinados en este tiempo –entre ellos
Carlos Fuentealba, Mariano y Cristian Ferreyra- y la gran cantidad de pibes que
son asesinados silenciosamente en los barrios de todo el país victimas de las
redes de narcotráfico y el crimen organizado.
El 2012 y lo que va del 2013 pone
en escena diferentes juicios por casos emblemáticos: el de Marita Verón y la
trata de personas; el de Mariano Ferreyra y la complicidad del gobierno con las
burocracias sindicales; y el de la
Masacre de Once, que ha puesto en cuestión las terribles
condiciones en que los laburantes reproducimos nuestra vida, riesgo que en este
caso ha llevado a la muerte.
En todos estos casos se actualiza
una discusión muy importante, el cumplimiento de los derechos humanos se
vincula con la justicia acerca de los crímenes y sus ejecutores, pero tambien
en la posibilidad de hacer cumplir los derechos de todas las personas en una
sociedad injusta.
Se evidencia en estos crímenes
todo lo que nos falta avanzar como sociedad y como pueblo. La violencia de
genero y la trata de personas, la precarizacion creciente de los trabajadores,
el terrible deterioro del transporte publico, la imposibilidad de acceder a una
vivienda digna, la educación publica, laica gratuita y dignamente remunerada
para los docentes, el abandono de la salud publica, la criminalizacion de la juventud
y su abandono a la redes del negocio del narcotráfico y la policia, son las
violaciones a los Derechos Humanos de hoy.
No puede haber justicia a medias.
Hay que encarcelar a los responsables materiales e intelectuales que actuaron
en la Dictadura civico-militar, pero es necesario tambien, atacar en las bases
del proyecto que instalo a sangre y fuego la dictadura en nuestro pais.
Este estado de injusticias genera
que se den diversas luchas de sectores de nuestro pueblo por acceder a sus
derechos, y lamentablemente vemos como desde el gobierno se dan medidas para
contener esa lucha y organización, como la Ley anti- terrorista y el Proyecto X, que realiza
tareas de inteligencia para la identificación e investigación de militantes
sociales. Ambos, repudiados incluso desde círculos oficialistas.
Los desafíos de la construcción de una alternativa política de los
trabajadores-as y el pueblo
En estos ocho años el gobierno de
Néstor y Cristina Kirchner ha planteado medidas que han mejorado el nivel de
vida de la clase obrera (como la asignación universal por hijo, la
reestatización de los fondos jubilatorios, las negociaciones paritarias) y
otras de corte democrático (como la sanción del Matrimonio Igualitario, o la Ley de Medios y su debate en
la sociedad) de valor para la lucha de los sectores populares.
Entendemos que la dictadura
significó una derrota para el pueblo trabajador y los proyectos de
transformación social, que se tradujo en un importante retroceso de las
organizaciones de los trabajadores y los sectores populares. Sin embargo, nos hemos ido recuperando. La
historia de los últimos años ha mostrado nuestra fuerza para avanzar, lenta
pero decididamente, en la reconstrucción de la auto organización desde abajo de
los sectores sociales en lucha.
Los sueños de los 30.000
acompañan el impulso de la construccion de un pais mas justo e igualitario. Son
un faro que indican hacia adonde debemos ir, por que no debemos bajar los
brazos y todo lo que falta construir. Nos demuestran que no podemos ser
complices del saqueo y la contaminación, que la democracia no es un voto sino
la real participación y decisión popular, que la justicia no es un tribunal y
la memoria no se encuentra en un museo, sino que es lucha cotidiana por el real
acceso de todas la personas a una vida digna.
La constitución de una memoria
activa y el homenaje a las compañeras y compañeros desaparecidos pasa en la
actualidad por afrontar la tarea de construir una alternativa política de los
de abajo.
Una alternativa política que
pueda aglutinar las diferentes expresiones del campo popular en un proyecto
emancipatorio, antiimperialista, de carácter popular y anticapitalista, que se
vincule estrechamente con los procesos de cambio de los pueblos de América
Latina.
A 37 años del golpe militar ese
es el desafío de nuestro tiempo.
A 37 años del golpe,
decimos:
* 30.000 compañeros
detenidos-desaparecidos PRESENTES
* Por los Derechos
Humanos de ayer y de hoy
* Cárcel ya a todos los
genocidas
*Aparición con vida ya de Julio López, Luciano Arruga y Marita Verón
Libertad a los presos de
Bariloche
Basta de asesinatos a los
pueblos originarios
* No a la criminalización de la
protesta social. Cierre de las causas a todos los procesados por luchar.
* Derogación de la Ley “Antiterrorista”.
Destrucción de la base de datos del “Proyecto X”
Firmas:
Cta Lujan
FUL- Mulcs
Agru.Pa.T.E.
(agrupación para trabajadores de la educación)
Lujan 2
Ciudades
America Viva
Agrupación
Estudiantil Marchemos
Bachillerato
Popular Carlos Fuentealba
MPP
Centro
Cultural Jose Artigas
Proyecto Sur
Lujan
MTC- MIA
Frente Popular Dario Santillan-Corrinte Nacional