- Zona Oeste: Movimiento de Trabajadores Comunitarios (MTC) de Luján; Movimiento Independiente de Agronomía (MIA) de la UN de Luján; Espacio de Cultura del FPDS en el Centro Cultural y Social “José Artigas” de Lujan; Agrupación de trabajadores y trabajadoras La Fragua de San Martin; Agrupación Estudiantil Frida de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal de Isidro Casanova; Centro Cultural y Social Alegre Rebeldía de Isidro Casanova; Centro Social FPDS de Gregorio de Laferrere; Centro Social Construyendo Desde Abajo de Gonzalez Catán; Agrupación de trabajadores y trabajadoras La Fragua de La Matanza y compañeros/as de Escobar en el FPDS.
Somos el Frente Popular Darío Santillán – Corriente
Nacional
Hace casi 8
años, organizaciones provenientes de diferentes sectores (territoriales,
estudiantiles, sindicales, rurales) confluimos en la creación de una
herramienta política y social que tomó como principios esenciales el antiimperialismo,
el anticapitalismo, el antipatriarcado, la construcción del Poder Popular para
el Cambio Social y la necesidad de transitar un proceso de unidad desde
prácticas y reflexiones comunes: el Frente Popular Darío Santillán.
Desde ese punto
inicial hasta el día de hoy, podemos decir/sentir con orgullo que hemos
aportado a proyectar, desde una visión política, varios elementos a las
experiencias del campo popular:
- La construcción de Poder Popular como elemento
fundamental de una estrategia emancipatoria. Una construcción que parte
desde las bases, desde las luchas y sueños de las clases subalternas,
desde donde es posible pensar y construir un proyecto alternativo de país
y sociedad. Un poder liberador en tanto puede prefigurar, mediante otros
valores y formas, mediante otra institucionalidad liberadora, el horizonte
de Cambio Social que queremos.
- Una clara vocación de síntesis de tradiciones
políticas diferentes, buscando recuperar las mejores lecciones de nuestra
historia y reivindicando la herencia de las rebeliones populares del 19 y
20 de diciembre de 2001.
- Coherencia en evitar caminos que llevaran a la
cooptación, manteniendo en alto banderas como la no negociación de la
Masacre de Avellaneda donde fueron asesinados nuestros compañeros Darío y
Maxi, organizando nuestra bronca, poniendo el cuerpo en las distintas
reivindicaciones populares y desplegando nuestra convicción en las calles,
en un trabajo paciente y sostenido a lo largo del país.
- La voluntad de construir una organización donde
confluyan los distintos sectores del pueblo trabajador. Visión que
-enmarcada en las condiciones de fragmentación que nos legó el
neoliberalismo- asumió una concepción multisectorial de los sujetos
populares del Cambio Social.
- La búsqueda permanente de unidad con otras
fuerzas populares. Así lo expresa la conformación de la COMPA
(Coordinadora de Organizaciones Y Movimientos Populares de Argentina) y
una fuerte apuesta a seguir promoviendo diferentes espacios de
articulación y coordinación de la Izquierda Independiente.
- La proyección latinoamericana e
internacional, siendo parte activa del ALBA de los Movimientos
Sociales, junto a organizaciones hermanas de toda Nuestra América. Porque
creemos que en América Latina y en su pueblo organizado anidan las
esperanzas emancipadoras de la humanidad. La integración y articulación a
nivel latinoamericano e internacional (como lo demuestra nuestra reciente
participación en el Foro Social Mundial Palestina Libre y las Brigadas
Internacionalistas en Haití, Paraguay y Venezuela) tiene entonces un
sentido estratégico vital.
Tenemos la
certeza de que esa misma búsqueda, ese proyecto y esa vocación de transformar
profundamente la realidad de nuestro pueblo, está más vigente que nunca.
Sin embargo, en
los últimos años, en el Frente Popular Darío Santillán se instaló un fuerte
debate en torno a los desafíos que nos presenta la realidad de nuestro país y
la actualidad de las organizaciones populares. Discusiones en relación a cuáles
son las tareas que se desprenden de la proyección política, respecto a dónde
volcar los esfuerzos y cómo darle cuerpo a nuestras ideas fuerza. Estos
debates evidenciaron diferencias en distintos planos: en cómo hacer posible y
realmente efectivo para millones de argentinas/os una alternativa de país y
sociedad ante el actual capitalismo neodesarrollista. Diferencias en las
concepciones sobre el/los sujetos populares del Cambio Social y la construcción
de marcos de confianza para avanzar en procesos de unidad superadores de las
organizaciones populares. Diferencias sobre la disputa de la estatalidad
mediante los mecanismos electorales.
Ante la
imposibilidad de construir acuerdos sobre estos puntos, una gran cantidad de
regionales y colectivos del FPDS hemos decidido constituirnos como una
corriente política con sus instancias organizativas propias y
confianzas que permitan poner en prácticas nuestras convicciones, para desde
allí avanzar en la búsqueda de una herramienta político-social superadora,
junto a todas aquellas organizaciones que compartan la misma perspectiva.
Después de no
menos de tres años de debates, que derivaron en una parálisis de las
iniciativas de conjunto de nuestra organización, no logramos sintetizar una
proyección común con otros compañeros/as del FPDS, lo cual nos impide seguir
pensándonos como una misma organización. Estamos convencidos que los caminos
diferentes que empezaremos a transitar enriquecerán el debate popular y
posibilitaran futuros reencuentros con muchos compañeros y compañeras.
Seguiremos compartiendo la búsqueda de un mundo mejor encarnada en la
idea de Cambio Social y la preocupación por la unidad de las luchas populares
en general, objetivo en el que el desarrollo y crecimiento de la COMPA se torna
un aspecto indispensable.
Quienes hoy conformamos
el Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional, valoramos
profundamente los aportes que arriba mencionamos y entendemos que constituyen
un acumulado vital para encarar los desafíos que atraviesa la Izquierda
Independiente en esta etapa, caracterizada por el crecimiento de la hegemonía
del proyecto kirchnerista. Un proyecto que ha comprendido que la
gobernabilidad luego de la rebelión popular de 2001 sólo es posible a través
del reconocimiento de las demandas populares, forjadas en los años de
resistencia al neoliberalismo, pero que ha restringido, a su vez, este
reconocimiento a la convivencia pacífica entre opresores y oprimidos y ha
abonado a una construcción política “por arriba”, en la cual la potencia
transformadora del pueblo trabajador se vio limitada.
Sin duda, en
estos 11 años ha habido avances de nuestro pueblo. Hemos valorado como
positivas ciertas políticas como el enjuiciamiento a los genocidas de la última
dictadura, la estatización del sistema jubilatorio, Aerolíneas y parte de YPF,
y la implementación de la Asignación Universal por Hijo, la Ley de Matrimonio
Igualitario y la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Estos avances
populares deben ser profundizados, pues no parecen formar parte hoy de un
proyecto genuino y global de Cambio Social, donde el protagonismo del pueblo
marque el rumbo.
El
neodesarrollismo tiene, sin duda, límites estructurales, límites propios de
cualquier “capitalismo”. Estos límites se expresan, entre otras cuestiones, en
el saqueo de los bienes comunes y en la precarización de la vida del pueblo
trabajador como condiciones sine qua non de la subsistencia y la
reproducción del proyecto hegemónico, características que comparte con los
demás proyectos neodesarrollistas en curso en Nuestra América.
Ante este
panorama, consideramos primordial en esta etapa reforzar:
- La convicción de que hay que soldar un bloque histórico de las clases subalternas. Esto requiere pensarse y pensar la política no en términos corporativos sino como expresión genuina del conjunto plural de las luchas de nuestro pueblo trabajador; donde los papeles centrales en la lucha de clases serán decididos por la dinámica histórica y no por deducir comportamientos políticos automáticos devenidos del lugar en la fragmentada sociedad que, por abajo, nos deja el capitalismo.
- La necesidad de construir una organización nacional y verdaderamente federal. Una organización que pueda pensarse como aporte a la unidad del campo popular, superadora de la fragmentación actual, escapando a la autorreferencialidad, la autoconstrucción, el localismo y el sectarismo que por tanto tiempo han deteriorado las posibilidades de superación de la izquierda en nuestro país.
- La vocación de que esa fuerza social y política ayude a referenciar masivamente otro proyecto de país y sociedad. Una opción de orientación socialista, anclada en el ejercicio cada vez más amplio de la Soberanía Popular, que enfrente al capitalismo neodesarrollista, en todos los planos.
- La firmeza de retomar la construcción del poder
popular como estratégico, asumiendo –al mismo tiempo- la necesidad de una
Proyección Política Integral. En el marco de esta proyección es preciso
organizar la disputa de la estatalidad mediante los mecanismos
electorales, resignificando y transformando los espacios conquistados, de
manera que permita interpelar masivamente al conjunto de nuestro pueblo.
Entendemos que esta perspectiva forma parte del acervo de las batallas
emancipatorias que se están dando en Nuestra América.
- La creencia de que la Izquierda Independiente
tiene una responsabilidad histórica al respecto. Si no emprendemos
esta difícil tarea podemos estar hipotecando nuestras
construcciones de base, asumiendo una radicalidad puramente retórica, que
no vaya más allá del plano reivindicativo y corporativo, o estar
escondiendo una futura integración subordinada. La mayor radicalidad de
una estrategia emancipatoria de las clases subalternas, se enmarcará en la
proyección de una disputa hegemónica, por la dirección “intelectual y
moral” de la sociedad.
Por todo lo
expuesto y enmarcadas/os en las mejores tradiciones de lucha de nuestros
pueblos, en las luchas de la primera independencia sanmartiniana y bolivariana,
en las luchas clasistas de las y los trabajadores, en el ejemplo de Agustín
Tosco, en la audacia revolucionaria y la intransigencia ético-política del Che,
en el legado y el ejemplo de Darío Santillán y de nuestras barriadas, en las
luchas feministas y de géneros, con el puño en alto de nuestras compañeras, en
la tenaz resistencia al saqueo de nuestros pueblos originarios, en los sueños
de justicia latentes de tantas/os explotadas/os de esta tierra; desde el FRENTE
POPULAR DARIO SANTILLAN – Corriente Nacional, convocamos a quienes
quieran ser parte de esta lucha a sumarse en un camino de construcción de Poder
Popular hacia el Socialismo del Siglo XXI.
PROVINCIA DE
JUJUY:
FPDS
Corriente Nacional en Jujuy.
PROVINCIA DE
SALTA:
Sudacas FPDS
Corriente Nacional Salta.
PROVINCIA DE
TUCUMAN:
Multisectorial
FPDS Tucumán: Agrupación de trabajadores y trabajadoras La
Fragua; Agrupación estudiantil La Darío Santillán;
Carballito – Sector Territorial y Colectivo Cultural del FPDS
Tucumán.
PROVINCIA DE
BUENOS AIRES:
- Zona
Oeste: Movimiento
de Trabajadores Comunitarios (MTC) de Luján; Movimiento
Independiente de Agronomía (MIA) de la UN de Luján; Espacio de
Cultura del FPDS en el Centro Cultural y Social “José Artigas” de Lujan;
Agrupación de trabajadores y trabajadoras La Fragua de San
Martin; Agrupación Estudiantil Frida de la Escuela de Arte Leopoldo
Marechal de Isidro Casanova; Centro Cultural y Social Alegre
Rebeldía de Isidro Casanova; Centro Social FPDS de Gregorio de
Laferrere; Centro Social Construyendo Desde Abajo de Gonzalez Catán;
Agrupación de trabajadores y trabajadoras La Fragua de La
Matanza y compañeros/as de Escobar en el FPDS.
- La
Plata -Berisso -Ensenada: Movimiento Territorial: MTD de La
Plata; MTD de Berisso; FPDS de Ensenada (Barrio Malvinas,
Altos del Sol, Las Rosas, Puente de Fierro, Futuro, Barrio de Nini, Barrio
Mosconi, Villa Catela, Barrio Nueva York, Progreso, Madres Unidas, Barrio
Obrero, Villa Nueva, El Carmen y Villa Arguello); Estudiantes en el FPDS
en la UN de La Plata(AULE -Humanidades, Psicología,
Derecho-, Cambium -Agronomía-, MUECE -Económicas-, El
Pelo de
Einstein -Exactas-, Minga -Veterinaria-, Cronopios -Bellas
Artes-, Fandango -Periodismo-, 26 de Junio -Trabajo Social); Taller
de Educación Popular Tiburones y Mojarritas; Agrupación de
trabajadores y trabajadoras La Fragua; Galpón Sur; Arte al
Ataque; Agrupación de estudiantes y trabajadores de la Salud Viento de
Abajo; Bachillerato Popular Bartolina Sisa; Asamblea de Trabajadores y
Trabajadoras del Centro Cultural y Social Olga Vázquez; Espacio de Mujeres y
Espacio de jóvenes.
- Zona
Sur: Frente
de Trabajadores Combativos de Ezeiza, Agrupación de trabajadores y
trabajadoras La Fragua, MTD La Verdad.
- Mar de
Plata: Movimiento
Trabajo y Dignidad MTD (Barrios Parque Palermo, Las Heras y Pueyrredón);
Agrupaciones Estudiantiles Confluencia
(Humanidades), Avanzada (Derecho), El Brote (Agrarias –
Balcarce) UN de Mar del Plata; Agrupación de trabajadores y trabajadoras La
Fragua; Colectivo Artístico Cultural La Kosteki.
- Tandil: Territorio Cultural y Casa
Popular Darío Santillán.
- Capital
Federal: Casa
Popular Nuestramérica.
PROVINCIA DE
SANTA FE:
Rosario: Santiago
Pampillón (Cs Bioquímicas, Ciencia Política y
RRII, Psicología, Arquitectura, Cs Veterinarias) - El
Grito (Humanidades y Artes) UN de Rosario; Agrupación de trabajadores
y trabajadoras La Fragua, Espacio de Derechos Humanos; Colectivo
Feminista Malasjuntas.
PROVINCIA DE
CORDOBA: Colectivo Cienfuegos.
PROVINCIA DE
CHACO: MTD de
Resistencia.
PROVINCIAS
DE RÍO NEGRO Y NEUQUEN: Compañeros/as de Alto Valle.