LOS MOVIMIENTOS POPULARES
TENEMOS UNA PROPUESTA DE PAÍS
14 DE OCTUBRE | JORNADA NACIONAL DE
LUCHA:
MOVILIZAMOS POR LA SOBERANIA
ALIMENTARIA Y POPULAR
ALIMENTARIA Y POPULAR
//CONCENTRAMOS A LAS 14HS., FRENTE AL
CONGRESO DE LA NACIÓN//
Este 14 de octubre,
en vísperas del día internacional de la Soberanía Alimentaria,
convocamos a una jornada de lucha a todos los movimientos y organizaciones
populares de nuestro país y al pueblo en general.
Movilizamos por un país con soberanía alimentaria y popular.
Adhesiones: jornadasoberania@gmail.com
Distintos modelos de producción y de país se
disputan hoy en nuestra Argentina. Este 2011 nos encuentra con un nuevo Plan
Estratégico Agroalimentario y con propuestas de Leyes de Tierra impulsadas por
el gobierno nacional. Sin embargo desde nuestras organizaciones de base en el
campo, en los barrios, en las universidades, en las fábricas, en los colegios,
etc. sostenemos que en un país en donde las políticas de estado fortalecen el
agro-negocio y en donde las propuestas de ley no combaten la concentración en
la propiedad y en el uso de la tierra ni el modelo productivo, no se puede
hablar de Soberanía Alimentaria.
El modelo dominante de producción “agro minero
exportador”, definido como agricultura industrial o “agro-negocios”, se
caracteriza por una fuerte intervención del capital financiero en la actividad,
uso indiscriminado de insumos derivados del petróleo, contaminación, exclusión
de pequeños productores, pérdida de biodiversidad, etc.
En este modelo las ganancias formidables son para
las grandes empresas, generalmente multinacionales, que son las productoras de
semillas y otros insumos (agroquímicos y fertilizantes), que participan en toda
la cadena de comercialización, inclusive en los puertos privados por donde se
exporta la producción. Además, los capitales funcionan como fondos de inversión
que arriendan gran cantidad de hectáreas, para el desarrollo de unos pocos
cultivos apareciendo así la modalidad de “agricultura por contrato” donde los
agricultores pierden autonomía y son las empresas las que definen todas las
prácticas. Este es un modelo de agricultura sin agricultores. Además,
tiene un fuerte impacto negativo sobre el ambiente, por perdida de nutrientes
en el suelo, pérdida de biodiversidad, uso indiscriminado de agroquímicos y la
introducción del riego en zonas donde el agua es un recurso escaso. Este modelo
ha llevado a la producción prácticamente de un solo cultivo, soja. En la última
campaña se han sembrado 20 millones de hectáreas de esta oleaginosa, superficie
que se ha duplicado desde el 2001
a la actualidad, siendo más del 50% de la superficie
total sembrada en nuestro país.
Entre los desafíos planteados por el plan Agroalimentario están el aumentar la superficie sembrada de 32 millones de hectáreas a 41millones con lo que avanzara la frontera agrícola hacia territorios donde hoy las comunidades campesinas e indígenas están resistiendo desalojos. También se explicita la intención de aumentar la productividad de 100 millones de toneladas a 158 millones por lo que todo indica que el modelo antes descripto tendera a profundizarse.
Las intenciones de contemplar otro modelo de
desarrollo de la sociedad, escribiendo algunos párrafos para la agricultura
familiar y la soberanía alimentaria en el PEAA quedan empañadas y desdibujadas
cuando el tronco central del plan muestra una cara productivista poniendo como
principal objetivo de nuestro país para los próximos 10 años, ubicarse entre
los principales exportadores mundiales de granos de oleaginosas y cereales.
En este marco está también en discusión el
proyecto presentado por el Ejecutivo Nacional sobre ley de tierras, como forma
de evitar la extranjerización de un recurso estratégico y no renovable. En
primer lugar creemos necesario hacer algunas consideraciones: es muy valioso
que el estado y el pueblo debatan este tema, porque entendemos que el
territorio nacional es fundamental para el debate de la soberanía
nacional y por lo tanto se comparte la necesidad de limitar la
extranjerización de la tierra, al igual que cualquier otro recurso. Sin embargo
el proyecto no afecta los derechos adquiridos a los grandes terratenientes
extranjeros y establece un máximo de 20 % de tierras rurales del
territorio nacional en manos extranjeras. Considerando que hoy esta superficie
se estima en un 10 %, esta ley permitiría casi duplicar este porcentaje.
Nuestro proyecto
Las organizaciones de campesinos/as,
desocupados/as, trabajadores/as ocupados/as, estudiantes, culturales y de
género, agrupadas en la COMPA
(Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina),
apostamos y construimos desde abajo un país libre, justo y soberano. Queremos
un país en el que la tierra se use en función del bienestar social y
no del lucro del agro-negocio; en el que se cuiden nuestros bienes comunes y
respete a la naturaleza; en el que la tierra esté en manos del pueblo y sea
éste el que decida qué y cómo producir alimentos. Es necesario para esto dar
pasos concretos en la construcción de la Soberanía Alimentaria
y Popular.
Luchamos por una agricultura que priorice la alimentación del pueblo, y exporte los excedentes, sin dependencia de agroquímicos ni corporaciones que fijen las reglas para ello es necesario avanzar sobre la cadena de comercialización y la estatización de las exportaciones. Queremos un campo con gente trabajando y viviendo de la tierra, sin la urgencia de trasladarse a las grandes ciudades para engrosar las villas miseria, sin vivienda y sin trabajo. Es necesaria una integración de la comunidad rural y urbana en la producción de materia prima, valor agregado y un comercio justo. Es necesario una infraestructura energética y de acceso al agua para que todas las comunidades rurales y urbanas puedan vivir dignamente. Es necesario el cuidado y uso sustentable de nuestros bienes comunes. Así entendemos y construimos la soberanía alimentaria y popular, en nuestro caminar por una vida digna y plena.
Luchamos por una agricultura que priorice la alimentación del pueblo, y exporte los excedentes, sin dependencia de agroquímicos ni corporaciones que fijen las reglas para ello es necesario avanzar sobre la cadena de comercialización y la estatización de las exportaciones. Queremos un campo con gente trabajando y viviendo de la tierra, sin la urgencia de trasladarse a las grandes ciudades para engrosar las villas miseria, sin vivienda y sin trabajo. Es necesaria una integración de la comunidad rural y urbana en la producción de materia prima, valor agregado y un comercio justo. Es necesario una infraestructura energética y de acceso al agua para que todas las comunidades rurales y urbanas puedan vivir dignamente. Es necesario el cuidado y uso sustentable de nuestros bienes comunes. Así entendemos y construimos la soberanía alimentaria y popular, en nuestro caminar por una vida digna y plena.
Por eso los movimientos y organizaciones de
Argentina tenemos un proyecto de país, expresado desde la COMPA en 10 puntos, que se
construye día a día en los distintos territorios. Creemos que el único camino
hacia una verdadera justicia social es la construcción de un proyecto popular,
diseñado e impulsado desde las organizaciones que construyen poder popular
tanto en el campo y en la ciudad.
Por la defensa de la soberanía alimentaria y popular
Por la integración solidaria de los pueblos latinoamericanos
Contra la criminalización y represión de las resistencias populares
Solidaridad con los campesinos del Bajo Aguán y la resistencia Hondureña
Solidaridad con el movimiento campesino criminalizado en Colombia
Por una ley de tierras que priorice la agricultura familiar y el autoconsumo popular
//CONCENTRAMOS A LAS 14HS,
FRENTE AL CONGRESO DE LA NACIÓN//
Contacto:
Surai (FPDS): 011 15 40854432
Aurora (OTRAL): 0261 15 3403063
Juan Manuel (Juventud Rebelde): 011 15 32531994
Envío de adhesiones:
Actividades en todo el país:
Buenos Aires:
MARTES 11/10: Sexto Encuentro de la resistencia indígena, barrial y campesina | Música, arte y cultura indígena
Plaza del Puente La Noria, 14hs.
Mar del Plata:
MIÉRCOLES 12/10: Presentación del ALBA de los Movimientos Sociales
Centro Cultural América Libre (20 de septiembre y San Martín), 18:30hs.
La Plata:
MIÉRCOLES 12/10: Charla – Debate: “Construyendo la integración de nuestros pueblos: el ALBA de los Movimientos Sociales”
Facultad de Humanidades, 18hs.
San Luis:
VIERNES 14/10: Concentración, difusión y radio abierta
Plaza Pringles, 17hs.
Formosa:
VIERNES 14/10: Concentración, difusión y radio abierta
Plaza San Martín, 07:30hs.
Rosario:
MARTES 11/10: Charla - Debate "Los movimientos sociales marchamos hacia el ALBA"
Sede de ATE Rosario (San Lorenzo 1879), 18hs.
DOMINGO 16/10: Jornada por la Soberanía Alimentaria | Intervención cultural, radio abierta y música
Feria del Boulevard (Oronio y Rivadavia), 15hs.
Córdoba:
VIERNES 14/10: Intervenciones - Semaforeada (agite con pasacalles, afiches, volantes y cartillas)
Av. Vélez Sarfield esquina 27 de abril, 16 a 20 hs.
SÁBADO 15/10: Radio abierta y difusión de materiales.
Plaza de la Intendencia, 18hs.
COMPA
Coordinadora de Organizaciones y Movimientos Populares de Argentina
Región Buenos Aires
Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Centro Cultural de los Trabajadores; Colectivo de Educación Popular en Cárceles - Atrapamuros; Comedor Germinal; Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares (CEIP); Espacio Chico Mendes; Estudiantes Críticos Lanús; Frente Popular Darío Santillán; Garabatos la Aceitera; Grupo de Estudios sobre América Latina y el Caribe (GEAL); Juventud Rebelde 20 de Diciembre (La Mella, Lobo Suelto, La Trifulca); Organización Popular Fogoneros; Rebelión - Corriente Universitaria; Socialismo Libertario; Casa de la cultura Los compadres del horizonte; Asamblea popular de Beccar; Asamblea Permanente por los Derechos de la Niñez de General Pico (APDN); Grupo AMAICHA.
Región del NOA (Salta, Jujuy, La Rioja y Tucumán)
Colectivo de trabajadorxs "PANGEA"; Frente Popular Darío Santillán; Frente Riojano de Organización Popular (FROP); Grupo Ecologista Pro Eco; Movimiento Libertario Anarquista; Organización Feminista Anticapitalista La Otredad; TIERRHA.
Región de Cuyo (Mendoza, San Luis y San Juan)
Colectivo La Minga; El Espejo; Frente Popular Darío Santillán; Organización de Trabajadores Rurales de Lavalle (OTRAL); Retamo.
Región Patagónica (Neuquén y Río Negro)
Frente Popular Darío Santillán.
Región del NEA (Chaco y Formosa)
Cátedra Abierta de Estudios Americanistas; Frente Popular Darío Santillán; La Otra Voz.
Región Centro (Santa Fe y Córdoba)
Córdoba se Mueve; Frente Popular Darío Santillán; Socialismo Libertario.